hit counter joomla

Tipologías de artista contemporáneo I

Ricardo Horcajada, comisario de la exposición DO IT YOUSELF. Tipologías del artista contemporáneo, crea un discurso relativista enfocado desde distintas perspectivas que pretende ampliar los márgenes de referencia en un contexto cultural como el alcalaíno. Podría pronunciarse autores como: Negri, Pasolini o Debord pero son las obras expuestas las que mejor eco hacen de los contenidos disidentes de esta muestra.

A propósito de DO IT YOURSELF consiste en la programación de una serie de actividades que tienen por fin extender las reflexiones contenidas en la sala Caracciolo de Alcalá de Henares. Recurriendo a la permeabilidad de las nuevas formas de comunicación y su analogía con los valores del arte, el formato editorial, de conferencia y el happening se convierten en sistemas de significados coordinados entre si y a la propia exposición.

Gracias a la colaboración de DOZE, esquivamos los muros de la iglesia desacralizada en la que se exponen las obras para continuar pensando en las tipologías de artista. O, mejor aun, podemos leer las propias palabras de los creadores, que nos cuentan de qué manera han enfocado su producción. Aunque muchas veces resulta difícil discernir entre la realidad y la ficción en algunas declaraciones de artistas, a continuación contamos con siete textos sinceros sobre algunos de los integrantes de la exposición Do it yourself para hacernos una idea de como se articulan las posibles tipologías.

 

ESTEBAN MARTÍNEZ GONZÁLEZ 

'Him' (2012) Shown at '24ª Exposición Visual-Sonora - Ikus-Entzunezko Erakusketa UPV-EHU'. BBVA Foundation. Bilbao 2013

Considero mi actitud de sospecha con mi práctica cotidiana uno de los principales desencadenantes de mis ejercicios artísticos, así como la condición crítica que de un modo común vegeta en nosotros toda una constelación cultural, por ello, aunque pudiera mencionar a Borremans, McCarthy, Kienholz o Kubrick, serían influencias conscientes, programáticas, y carentes de interés. Además, estoy en mi interior enemistado con el arte y los artistas, pareciéndome el arte un pobre medio de expresión de una más integrada y desconcertante tesitura intelectual, desencadenable en cualquier sujeto."

http://doitgently.blogspot.com.es/

 

NÚBOL

 

Intrusión participante #5 Japan Weekend, Madrid

“¿Qué puede hacer el des-artista cuando abandona el arte? Imitar la vida, como antes. Meterse de lleno. Enseñar a otros cómo. (Kaprow, 1993)”

Uno de los autores de cabecera del proyecto Núbol es el creador de los Happenings Allan Kaprow  (1927-2006), pero más que como artista, nos interesa uno de sus textos más conocidos: La educación del des-artista. En este libro Kaprow propone la necesidad de crear un des-arte en el que recuperar el componente lúdico, vivencial y cotidiano del arte, situando la escuela como punto neurálgico de este cambio. De este modo contribuye a disolver las fronteras entre lo artístico y lo educativo,  eje central de nuestro trabajo con Núbol

www.nubol.es

 

 FRANCISCO CAJAL

De la serie Cabos sueltos, 2012. 38x46cm

Me sorprende no ser capaz de responder ni breve ni fácilmente a la cuestión de los artistas que considero que más me han influido. Por no alargarme, evito mencionar a artistas muy lejanos en el tiempo: la escuela de Londres (un poco de Bacon, Freud, Auerbach y Paula Rego), otro poco de Richter, una pizca de algún Tapies y algún Antonio López. Pero para ser más exacto debería nombrar algún fotógrafo y colegas pintores contemporáneos, a veces incluso más jóvenes que yo, y desconocidos del gran público. Y ya he puesto más palabras de las que se me pedían.

 

IVAN CORREA

Fotografía de la serie Bestiary

Los artistas que más me han influenciado son Mathew Barney, David Lynch y los Chapman. Son grandes provocadores y tienen gran facilidad para crear atmósferas extrañas. El impacto visual lo generan a través de la sorpresa, la violencia, el humor y la originalidad, trabajan con la imaginación, el juego, el disfraz, el cuento, lo maravilloso. Modifican los cuerpos fragmentándolos o metamorfoseándolos. Presentan una conjunción de lo animado y lo inanimado, de lo natural y lo artificial, del amor y la muerte. Transgreden las prohibiciones y recuperan la animalidad del ser humano,  plasmando sobre la piel  algunos de los fantasmas más íntimos del inconsciente. Sus obras me transmiten una extraña sensación de inquietud, al edificar un caótico mundo visual, habitado por criaturas deformes y monstruosas, en un sentido físico o moral, y en el que lo orgánico adquiere una gran relevancia, están propiciando un descenso a los infiernos, un oscuro viaje al corazón de lo siniestro. En las ficciones que presentan parece que el hombre hubiera sido engullido por la naturaleza.

www.ivancorreaphoto.carbonmade.com 

 

JORGE VARAS

#65 Samotracia, 80x15x4. 2007

Como escultor siempre me ha interesado caminar o mirar sobre la línea que separa dos terrenos contrarios. Esta conclusión-inconclusión constructiva, puede derivar hacia la significación cuando proyectamos utilizando de forma  personal los recursos con los que contamos, profundizando en aquello que poseemos y que nos puede autentificar como creadores. En el Ulises de Joyce, se da ese contraste entre capítulos más asequibles en su comprensión y otros más complicados en los que hay que remitirse a cuestiones que se escapan del texto en sí. Uno de mis recursos para abrir la posibilidad de interpretaciones, es utilizar la abstracción sugiriendo al espectador que sea el mismo el que entresaque sus propias conclusiones, si es que las encuentra, como hizo Brancusi, o actualmente los escultores británicos, de los que selecciono como imagen ese Laocoonte que es la pieza What could make me feel this way A de Richard Deacon. Pero al definir esa abstracción medito sobre el juego de la materia con su complementario, el espacio, conversando con los maravillosos dibujos de Giacometti o además opero desmaterializando la escultura, reduciendo su dimensión física  como hizo Oteiza en Unidad triple y liviana. Una libra sesenta minutos,  no es ni cuerpo ni plano, no es relieve ni bulto redondo.  Como cálida geometría que es, me remito a una quinta imagen La novia judía, en ella gozamos de un momento que poco tiene que ver con la razón y mucho con los sentidos.  

www.jorgevarasescultor.com

 

JORGE ANGUITA

Los artistas que me interesan trabajan creando narrativas donde tiene cabida el documento y la vivencia del propio artista y que pueden adoptar la forma textual, la lecture performance, la conferencia o el video ensayo. Algunos ejemplos serían Patricia Esquivias, Rabih Mroué o Gabriel Pericás. Esto es algo que estoy explorando en los últimos años y va unido a mi interés por la investigación y el cine documental. En la obra de Caracciolos se elabora un texto a partir de conversaciones con la gente que trabaja o ha trabajado en el espacio expositivo, repasando la memoria histórica reciente del lugar y generando un palimpsesto entre las distintas épocas y usos del espacio

www.jorgeanguita.com