hit counter joomla

JustMad5

JustMad5
Del 19 al 23 de febrero de 2014. COAM, Madrid.

El visitante está contento porque JustMad sigue dando la cara. No es raro escuchar por los pasillos comentarios, cuchicheos, que comparan entre las ferias “hijas”, “madres” y “abuelas” de Madrid. En el caso de JustMad, podemos dar fe de que la energía pueril con que esta comenzó a caminar hace ya algunos años aún no se ha perdido. De hecho, mientras que otras ferias continúan sin arriesgar un ápice, JustMad se reinventa una vez más incluyendo nuevas galerías que, pese a la reducción del número de espacios participantes, mejoran cualitativamente –o al menos mantienen– la marca de la casa. A ello contribuye también una serie de proyectos paralelos que, al igual que los stands convencionales, y recordando siempre con cariño el parking del Hotel Puerta de América, se adaptan cómodamente a un nuevo y radiante emplazamiento como es el luminoso edificio del COAM (c/ Hortaleza, 63).

Como apunta en el texto del catálogo Guillermo Espinosa, director artístico de la feria, el proyecto ha sido revisado en profundidad para responder con la mayor coherencia posible al difícil momento económico que estamos atravesando. Una sinceridad que es de agradecer, al igual que se agradece un ingenio capaz de multiplicar ahora la programación paralela respecto a ediciones pasadas: creación sobre papel (Just On Paper), vídeo actual (Just On Screen), escultura pública dispersada por el recinto (Just Sized), música experimental (Just Surround), bar comisariado, etc. En líneas generales, también es de destacar el afianzamiento de su carácter internacional gracias a la presencia de galerías tan interesantes como la parisina Dukan, la berlinesa Invaliden1, o la galería Moproo de Shangai, que funciona como nexo entre Oriente y Occidente. Mención especial merece la aparición del programa My First Just para galerías que se estrenan en la dinámica ferial. Dentro de este destaca la sevillana Mecánica Galería de Arte con dos artistas, Fernando Clemente y Matías Sánchez, que revisan, cada uno desde su particular perspectiva, las tradiciones pictóricas abstracta y figurativa, respectivamente.

2. Vista de la planta superior con el stand de la galería Mecánica en primer lugar

En lo que respecta a las obras, como es evidente, resulta casi imposible señalar algunas por encima de otras. No obstante, por citar algunas de las piezas que podrían –o deberían, según creemos– atraer más la atención del espectador, cabría citar, por ejemplo, las fotografías de Joan Bennassar pertenecientes a la serie Permanent vacation que trae la galería Trama de Barcelona. Escenas cotidianas que reclaman una segunda lectura para poder precisar ciertas connotaciones sociales de lo más elocuentes. También merecen la pena, por ejemplo, las piedras esmaltadas de Dalila Gonçalves, artista representada por la portuguesa Kubikgallery y participante además en el programa Just On Size. Obras que parecen poner el punto de mira en la presencia de la disyuntiva arte-artesanía en nuestros procesos de intervención en la naturaleza. Muy interesantes resultan, por cierto, las containment-units de Philip Topolovac en la galería Invaliden1, objetos extraídos de las ruinas berlinesas de la Segunda Guerra Mundial.

3. Obras de Philip Topolovac en la galería Invaliden1.

Por otro lado, pertenecientes al enorme espacio que ocupa la galería Fernando Pradilla, debemos destacar, especialmente, los enigmáticos rostros de Javier Vanegas, así como los escenarios captados por Federico Pardo, símbolos de la vitalidad de la ruina absorbida por la naturaleza, que nos recuerdan que no debemos resistirnos a la dinámica cambiante de esta. De la galería Sicart destacaríamos Ataka del artista Miquel Ollé, y las piezas de Juan Pablo Ordúñez (MawatreS), ambos representativos de un “artivismo” sagaz, especialmente crítico con la política económica, que resulta hoy más necesario que nunca. Señalamos también el proyecto comisariado por Semíramis González para la galería Gema Llamazares de Gijón; piezas de Yukata Mori, Ana H. del Amo y Víctor Garrido que ponen a funcionar nuestros sentidos a través de estéticas op, neoconcreta, y sutiles visiones de una naturaleza casi onírica, respectivamente. Destacar, además, la magnífica instalación de Ian Waelder en la galería Louis 21

4. Detalles del stand de la galería Sicart.

Aludir finalmente, como no podía ser de otra manera, a la gran sorpresa que siempre supone Latinoamérica. Este año, dentro del programa Just Residence, la comisaria Andrea Pacheco propuso a los participantes un viaje inverso al de los expedicionarios románticos del XIX, es decir, de América hacia Europa. Nos interesan sobre todo las piezas del espacio EspIRA-Adrede de Nicaragua, destacando especialmente las escaladas “heró-ticas” de Alejandro Flores y, por su carga crítica, la casa interactiva de Ricardo Huezo. Muy interesantes también, aunque en su caso dentro del programa general, son las propuestas de la galería Casa Cuadrada de Bogotá; muy sugerentes y divertidos los altorrelieves “planos” de Martín y Sicilia

 5. Obras de Martín y Sicilia en la galería Casa Cuadrada.

Por todo ello, JustMad continúa siendo algo así como la avanzadilla de lo que suele englobarse bajo el concepto de “consolidación” en todo sector profesional, en el caso del arte, tanto en lo referente a las galerías como a los artistas. No obstante, independientemente de toda pretensión clasificadora, y precisamente por su especial y honesto estatus de feria de arte emergente, JustMad interesa siempre por presentar una opción cercana y variada de lo que en realidad debe ser por encima de todo cualquier celebración del arte contemporáneo: un lugar de encuentro y de autoconocimiento para la mejora de las relaciones sociales. 

Texto: Diego Luna