hit counter joomla

La eterna desconocida se enfrenta al hoy. 5 mujeres del panorama contemporáneo actual

Dora García, "Film (Hôtel Wolfers)", 35 mm film,11' (frame), 2007

Los porcentajes de igualdad en el sistema del arte español no se corresponden con la realidad a la que éste se somete. Las mujeres en el mundo del arte hoy en día ponen cara a numerosas galerías, instituciones, son cabeza de la crítica del arte, protagonistas en el ámbito internacional y mueven discursos en los que no hay ninguna diferencia de calidad. Y sin embargo los datos siguen reflejando lo contrario.

Cristina Lucas. Es Capital. Comisariada por Manuela Villa.  ©Matadero Madrid


¿Qué es ser mujer hoy? ¿Tiene sentido planteárselo en el  siglo XXI? ¿Cuáles son los parámetros que la sociedad exige a las mujeres? Y sobre todo ¿cuáles son las luchas de poder en las que las mujeres nos tenemos que adentrar para que nuestro trabajo se reconozca?

Susana Blas entrevistando a Carmen Calvo, 2014. Fotografía de Manuel Rojo

Todas estas cuestiones no deberían pensarse hoy si la plataforma sobre la que la sociedad se sustenta fuese lo que debería de ser, equitativa, igualitaria y dejase de lado el cuestionamiento del género como un sesgo de diferencia a la hora de alcanzar los derechos a los cuales todas deberíamos tener acceso. Pensar y  hablar sobre cuestiones de sexo, género o  sexualidad deberían ser conceptos obsoletos y asumidos por el común social. En el 2014 no debería existir ya ninguna lucha en torno a estas cuestiones y al pensamiento avanzado le ha de sonar absurdo que por una primera cuestión biológica, se establezca una diferencia. O que por cuestión identitaria y de género se fijen unos contratos, y qué decir de la sexualidad…

Pero la realidad es otra, los datos, las presencias, los circuitos profesionales y la esfera de lo íntimo no nos dicen eso. La historia verdaderamente se mueve a través de círculos que muchas veces no nos dejan avanzar y que, en cuestiones de género parece que nos hacen retroceder.

Rescatar, destacar, empoderar, visibilizar son una serie de parámetros que todavía han de servir de empuje al fin de las diferencias. Hoy más que nunca, cuando la mujer en España vuelve a luchar por ser dueña de su propio cuerpo, todavía tenemos que oír que verdaderamente existe una igualdad y que la lucha por alcanzarla no tiene sentido.

Elena Vozmediano. Fotografía realizada por Thomas Bachler en La Casa Encendida

El panorama del arte contemporáneo nos ofrece sin embargo una cara de cambio, a pesar de que la ley de igualdad no se cumple en ninguno de los campos, a pesar de los reveladores datos de los informes de asociaciones como MAV en el que se nos dice por ejemplo que en la importante ARCO el porcentaje de mujeres artistas ha bajado con respecto a ediciones anteriores, que en los museos, conferencias y puestos de dirección las mujeres seguimos teniendo menos presencia y sin embargo en las carreras universitarias somos quienes más ocupan las aulas de Bellas Artes o Historia del Arte, hay que resaltar que en la actualidad muchos de los nombres con más poder, influencia y con una trayectoria a valorar dentro del sistema del arte español, son nombres de mujer.

Por ello,  en este artículo valoramos el trabajo de cinco profesionales que ponen cara a cinco líneas diferentes y están a la cabeza del Arte Contemporáneo Español.

CINCO MUJERES

MANUELA VILLA
Comisaria institucional de Matadero Madrid

Manuela Villa

Manuela Villa, además de ser responsable de contenidos de Matadero Madrid, es la cabeza del proyecto curatorial Abierto X Obras, dentro de la programación del complejo centro cultural de Madrid. Este proyecto marca un punto de referencia en el comisariado de exposiciones por la apuesta que hace estableciendo un lazo entre lo independiente y lo institucional. Artistas de discursos subversivos, siempre invitando al cuestionamiento de lo establecido y a la reflexión de mayor actualidad, son los elegidos por Manuela para proporcionar una actitud de cambio y movimiento cultural. La trayectoria de esta sala, así como la de Manuela, se plantea con un sabor internacional no exento de interés local.

DORA GARCÍA
Artista

Dora García. Fotografía de Miguel Balbuena, 2011

"El arte es para todos pero solo una élite lo sabe"
Dora García es una de las artistas más representativas del panorama español,  tanto por su proyección internacional como por su trabajo dentro del marco nacional.
Su trabajo posee la potencia democratizadora de englobar espectador, lugar y discurso artístico. La interacción con –el que mira y la reflexión constante son dos de las señas de esta artista que pone el arte en movimiento haciendo que toda implicación, por pequeña que sea, represente un engranaje clave en el desarrollo de sus piezas.

ISABEL HURLEY
Galerista

Isabel Hurley en el despacho de su galería, Paseo de Reding,39. Málaga


Isabel Hurley está a la cabeza de la galería malagueña con nombre homónimo (Galería Isabel Hurley) abierta desde 2007. El trabajo de Isabel destaca por el apoyo al arte más inmediatamente contemporáneo, la selección de artistas que viene haciendo desde los inicios corresponde al símbolo de la actualidad y los discursos cercanos y necesarios que enlazan con un rotundo hoy. Su apuesta por el coleccionismo mediante el puente que realiza con los discursos contemporáneos ha proyectado a su galería a las ferias de arte contemporáneo con más renombre.

ELENA VOZMEDIANO
Crítica de Arte

Elena Vozmediano. Fotografía para el catálogo de Cómplices del Arte en la Fundación Canal

Elena Vozmediano lleva tras de sí una larga trayectoria en la crítica de arte, trabajando para numerosas publicaciones y centros de arte. Su trabajo se centra en una crítica tan veraz como mordaz, sin pelos en la lengua, sacando a la luz los acontecimientos y cuestionamientos de mayor actualidad, su crítica se plantea desde una reflexión inmediata, cruda, inteligente y sobre todo esclarecedora.

SUSANA BLAS
Comisaria independiente

Susana Blas con Miguel Álvarez- Fernández en la instalación sonora del mismo : Tiempos en Centro-Centro. Foto de Mercedes Sierra

Susana Blas Brunel es comisaria independiente especializada en creación audiovisual y cuestiones de género. Colabora activamente con numerosas publicaciones y proyectos de índole nacional e internacional, entre los cuales destaca la redacción en el espacio cultural de televisión Metrópolis (tve2).
Su trabajo se centra en los nuevos discursos audiovisuales y se caracteriza por la apuesta por la multidisciplinariedad, abarcando aquellas iniciativas de la cultura “menos reconocida” ligada a las realidades sociales.

Vista de la galería Isabel Hurley. Antonio Lafuente del Pozo

Aún todavía cuestionándonos qué significa protagonizar un artículo –con nombre de mujer, nos planteamos cuántas iniciativas harán falta para por fin dejar de lado este apartado con respecto al género, cuándo por fin los nombres serán cabeza por la trayectoria y el trabajo que les avala, como es el caso de estas cinco profesionales, que no por ser mujeres, aunque orgullosamente siéndolo, han llegado a ocupar el espacio cultural y artístico que merecidamente se han ganado.

 Texto: María R. Collado