
Juanma Carrillo es, ante todo, artista. Una persona comprometida con todo lo relacionado con las artes visuales y que, en cada una de sus obras, no deja a nadie indiferente. Unos solo son capaces de ver la parte erótica de sus obras y otros, la gran mayoría, perciben y entienden que, detrás de toda esa carne, se esconde una crítica sobre las relaciones humanas y la incomunicación. Por esto y muchas otras cosas nos hemos lanzado a entrevistar a Juanma Carrillo.Sus respuestas son un manojo de sentimientos y realidad; una realidad que, en ciertos momentos, nos supera y que, por este mismo motivo, nos obliga a refugiarnos en el arte como evasión y necesidad para ser capaces de seguir adelante.
DOZE Magazine: ¿Quién es y qué hace Juanma Carrillo?
Juanma Carrillo: Es un artista multidisplinar riojano, de 34 años y con ojos azules. Multidisciplinar porque no le hago ascos a nada, un poco como con los hombres... Pero me siento más cineasta que videoartista, más dj que músico y, finalmente, más creador y ladrón de imágenes que fotógrafo.
DM: ¿Cómo entiendes el arte audiovisual?
JC: Una de las cosas por las que adoro la palabra "audiovisual" es porque en ella caben muchas cosas y siento que, en todo ese espacio, mi trabajo tiene un hueco. Hoy en día casi todo es audiovisual. Si lo piensas, vivimos rodeados de imágenes y sonidos (en muchos casos conjuntamente y en otro por separado); fotos, slogans, ringtones y anuncios que buscan estimularnos, pero ¿cuántos lo consiguen? Para mí el arte audiovisual es aquel que busca y consigue provocar emociones en el espectador, sean las que sean y no necesariamente agradables. En mi caso, me sirvo mucho de la mezcla del audio con las imágenes, me encanta el trabajo de sonido y, en numerosas ocasiones, compongo imágenes a partir de una nota musical.
En los tiempos que corren, reducir a arte audiovisual a disciplinas como el cine y el videoarte me parece un gran error que haría que nos perdiéramos pequeñas grandes obras como lo son ciertos videoclips, virales, spots, teasers o videoinstalaciones. Como te digo, me quedo con la finalidad, obviando el formato y los medios que se usen.
DM: Teniendo en cuenta la estrecha colaboración que has establecido con el artista Félix Fernández ¿Qué ha sido lo que has encontrado en él? ¿Se prevén más colaboraciones para el futuro?
JM: Además de encontrarme con un gallego de corazón inmenso y ojos Candy-candy, el encuentro con Félix Fernández, hablando de lo puramente profesional, no ha parado de producirme satisfacciones con cada uno de los trabajos que hemos ido creando conjuntamente. Siendo además cada nuevo trabajo un mayor desafio con respecto al anterior y con mejores resultados, se confirma lo que pensé desde la primera vez que decidimos colaborar: que somos un buen tándem. Ambos somos unos apasionados de nuestros trabajos y con unos universos muy personales que, contrariamente a lo que se podría pensar, se complementan perfectamente y sin lucha de egos alguna. Nuestra forma de abordar cada trabajo es distinta porque procesamos la información con herramientas diferentes, pero nos une un background personal muy similar y una ambición artistica muy parecida.
Este verano debemos ponernos con la última parte de la trilogía Cover Me (llamada Gracias a la Vida), que versiona la canción de Violeta Parra y a la que nos apetece mucho hincarle el diente. Probablemente será porque volvemos a rodar en la naturaleza tras un trabajo tan de hormigón como lo fue This Leak y porque, pese a nuestras apretadas agendas, trabajar juntos nos divierte mucho. Editar con Félix supone duras horas analizando cada frame, pero también compartiendo confidencias y cariños; ¡es que somos muy bollo las dos! (risas). Dicho esto, espero que, tras esta colaboración, vengan muchas más (hay alguna expo colectiva en conjunto en el futuro y Felix tiene una escena como performer en Islandia).
DM: ¿Por qué el sexo es la temática más recurrente en tu obra?
JM: Hay una película muy tremenda llamada ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, yo te contestaría a tu pregunta con una versión de ese título: ¿por qué lo llaman sexo cuando quieren decir incomunicación?
Sería absurdo negar la carga sexual que contienen muchos de mis trabajos, pero me parecería igual de absurdo, y sobretodo reduccionista, quedarse sólo con esa carga o componente erotico (que para mí es la epidermis de mi obra). Incluso en los trabajos más explicitos, sexualmente hablando, esas imágenes no dejan de ser una capa sobre lo que realmente quiero contar.
Me consta que hay espectadores que se van a quedar solo con que Caníbales contiene una mamada real o con el musculoso numero 5 de Perfect Day, pero afortunamente el groso del público siempre me ha mostrado su comprensión hacia sentimientos que yo busco como el desengaño, la soledad, la incomunicación y la búsqueda del amor, sin por ello renegar del sexo como tema. ¿Acaso no es el sexo un lugar donde se producen todos esos sentimientos? Además, las pieles, los cuerpos, las miradas me parecen un decorado perfecto sobre el que edificar muchos otros escenarios.
DM: Tu corto Fuckbuddies ha sido recientemente emitido en Versión Española de La 2 ¿Qué crees que ha sido lo que ha llevado a este corto a ser tan valorado?
JM: El caso de Fuckbuddies es para mi el ejemplo perfecto para describir algo tan complicado de explicar como es el camino que recorre una obra desde la idea del creador hasta que llega a la opinión del espectador. Algo asi como Emisor versus receptor, y me explico. A veces uno crea una obra, sea en el formato que sea, y la adora, cree en ella, la mima y trabaja mucho y, sin embargo, cuando sale al mundo, este le da la espalda o sencillamente no reacciona como tu esperabas que lo hiciera. Pero eso mismo también puede pasar a la inversa, así, trabajos a priori más livianos, o simplemente más instantaneos, alcanzan un reconocimiento que no esperabas para ese trabajo, eso es exactamente lo que ha pasado y sigue pasando con mis follamigos. No digo con esto que el éxito de este corto me moleste, o no me parezca merecido, todo lo contrario, me alegra y me encanta que una obra que para mí significaba un pequeño salto al vacío (pues por primera vez me enfrentaba a una comedia desde mi prisma), se haya convertido en una de mis obras más vistas, siendo nominado a varios premios tan importantes como son el que comentas o de otra tele tan prestigiosa como la cadena americana HBO. Además, se ha distribuido en todo el mundo en redes de pago y distribuidoras internacionales y se ha visto en paises a los que ninguno de mis trabajos anteriores había llegado (Australia, Africa, China, India...). Por esto te digo que la razón por la que se convierte un corto en éxito de audiencia en un programa de medianoche la desconozco; debería pensar que la comedia vende, y más si es corta e incluye morbo. Pero prefiero pensar que es el componente sorpresa de jugar con lo que el espectador espera o piensa que va a ver lo que funciona realmente (además de unos actores en estado de gracia supurando verdad por cada poro de su sudorosa piel).
DM: Canibal ídem antropófago, persona que come carne humana ¿Somos unos salvajes en selvas de hormigón? o dicho de otra manera ¿está enferma la sociedad?
JM: Decir que la sociedad está enferma es una afirmación que me resulta desoladoramente negativa, aunque más de una vez la pienso al cabo del día, pero, en todo caso, me niego a creer que somos una sociedad sin cura. No obstante, a mí no me preocupa el hormigón pues, como buen amante de la arquitectura, soy absolutamente urbanita a pesar de que creo en las necesidades de una arquitectura ecologica. No obstante, es la idea de caníbal que comentas la que me preocupa, pues sí creo que vivimos en una sociedad basada en el instinto de la supervivencia, en la que impera la ley del más fuerte y donde, por ejemplo, en el ambito laboral es casi imperativo llevar a cabo eso de "devorar antes de ser devorado...". En el mundo del arte qué te voy a contar, parece que si no dejas unos cuantos cadáveres tras de tí, ¡no eres nadie!...
DM: La Iglesia, durante siglos, nos ha inculcado su casta doctrina, su moralidad y su referente de comportamiento puritano ¿Es gracias a ella el hecho de que nos podamos revelar y desquitarnos de toda esta malsana condición?
JM: No, no nada de gracias a la iglesia y su castrante moralidad. En todo caso yo diría que por culpa de un "organismo" tan corrupto, fascista y enclaustrado en un pasado caduco tenemos que sacar constantemente las garras para hacernos valer. (Aquí se me ocurre que podemos usar el término "canibal" del que hablabamos antes, ¡la iglesia nos canibaliza!)
Nunca he entendido qué tiene que ver la fe con el dinero y para la religión católica eso siempre ha ido unido con vergonzantes muestras de exceso y lujos. No entiendo que una sociedad tan avanzada tecnológica y científicamente hablando como la nuestra siga tolerando a una entidad que oculta tantos y tan graves episodios de violencia, robo y mentiras. Creo que en España se consideran las procesiones como algo cultural y, chico, va todo unido: ¡procesión, mantilla, toros y un buen puro! Pues apaga y vámonos que la ecuación sale rápido.
Ya sé que puede parecer reduccionista y demagógico por mi parte, pero es un tema que me calienta la boca y más en este momento tan frustrante y duro que vivimos, cuando este "organismo" (es que no sé como llamarlo... ¿empresa?) millonario es de los que no han sufrido ningún tipo de recorte por el actual gobierno. A mí me dan más miedo los picaos de San Vicente (un pueblo de mi tierra), que Alien o Freddy krueguer, aunque realmente cualquier tipo de fundamentalismo me aterra. El único pase que le doy a la iglesia es como inspiración para narrar historias oscuras, de terror con elementos kitch, o para ridiculizar sus rituales y liturgias.
DM: ¿Qué tienes actualmente entre manos? ¿Puedes adelantarnos algo?
JM: Además de muchos proyectos de colaboración con varios artistas, mi tiempo lo ocupan, por un lado, mi vuelta al ruedo de las galerias de arte. Es un ámbito que nunca dejé totalmente pero en los próximos meses lo volveré a retomar con más fuerza, no sólo en expos colectivas sino también en formato individual, con video y foto en gran formato.
Por otro lado, está el proceso de preprodución y financiación de mi primer largo, Islandia, y sobre el que te puedo adelantar que es un cúmulo de emociones y pasiones en varios idiomas que continúan mi trabajo hasta el momento. Islandia no solo es un país que en estos días todos deberíamos tener como espejo-guía ante el desastre politico-social-economico en el que andamos inmersos por estos lares, sino que para mí Islandia es un estado, es casi una filosofía de vida con una banda sonora maravillosa y unos paisajes insultantemente evocadores.
Solo te diré una cosa: ¿puede la belleza matar?
DM: Y para terminar, te pedimos un deseo para esta maltrecha sociedad.
JM: Llego al final de esta entrevista y me doy cuenta que me he dejado llevar como hacía tiempo que no lo hacía, gracias.
Asi que es esto lo que pido, que nos dejemos llevar, que nos sintamos libres para expresarnos, que dejemos de tener miedo de un poder opresor que no cumple el cometido para el que fue designado. Que no nos quedemos callados, que el mundo es nuestro, de todos, no solo de unos pocos.
¡Qué coño, libertad y buen vino!
Puedes conocer toda su obra en www.juanmacarrillo.com
-
"La pureza es lo que me atrae. Con dolor, rendición o soledad no hay...< Anterior
-
"Todas las imágenes sugieren direcciones, tensiones o puntos...Siguiente >