Hoy es el Día de los Inocentes y nosotros queremos rendir un pequeño homenaje a una artista que ha sabido jugar a confundirnos y a demostrarnos que las cosas no son siempre lo que parecen. Estamos hablando de Gillian Wearing (Birmingham, 1963), una archiconocida fotógrafa y videoartista inglesa que ha hecho de la versatilidad su estilo creativo.
Entre sus muchos proyectos queremos destacar Album, una serie de retratos que comenzó a gestarse alrededor del año 2003 y que gira en torno a retratos familiares con una enorme particularidad: Los modelos que aparecen en las tomas no son reales, en todas las imágenes la protagonista es Gillian que, caracterizada con sutil maestría, se hace pasar por su hermano, su padre, su madre e incluso por una versión de si misma recuperando el aspecto que tenía con 16 años.
Para elaborar estos retratos, la artista cuidó minuciosamente los escenarios, la ropa y elaboró máscaras de silicona con los rostros, a modo de moldes, para recuperar las facciones exactas de sus familiares. Así, si observas con detenimiento las fotografías, podrás comprobar que sólo los ojos son reales, como dos ventanas que miran al espectador entre el artificio que las envuelve.
Si hay algo que nos ha cautivado, es la sorprendente elaboración de estas imágenes, en un ejercicio de intromisión de la personalidad que al mismo tiempo supone un desnudo integral por parte de Gillian en el plano emocional. La artista se empapa de sus seres queridos y se entrega por completo en una transmutación absoluta con ellos. Se trata, sin lugar a dudas, de un viaje que ahonda en las relaciones y en el desconcierto entre realidad y ficción, que no deja de sorprender por la magnífica puesta en escena.
Hacia el año 1994 Gillian Wearing emprendió un nuevo proyecto, Confess all on video. Don't worry you will be in disguise. Intrigued? Call Gillian, una grabación en la que personas de la calle, con vistosos disfraces y máscaras, eran filmadas mientras relataban sus traumas y sus secretos más íntimos. El vídeo se presenta como un interesante estudio psicológico, de gran complejidad emocional, en el que la artista explora las conductas sociales de personajes anónimos, invadiendo una parcela infraqueable de la personalidad gracias al disfraz bajo el que consiguen ocultar su identidad real, y es precisamente esta apariciencia la que activa la absoluta liberación del individuo para expresarse con libertad y claridad, sin tapujos, miedos o complejos. Gracias a este tipo de ejercicios, Gillian Wearing fue precursora de una nueva terapia psicoanalítica que logró consagrarla en las artes visuales.
Otro de sus proyectos más conocidos es Doubles, autorretratos en los que vuelve a hacer uso de máscaras y caracterización para convertirse en personajes famosos como Lily Cole, Andy Warhol o Diane Arbus, entre otros.
En 1997 Gillian realizó 2 into 1, un vídeo en el que las voces de los adultos son dobladas por niños y a la inversa, generando una sensación de desconcierto en el espectador que roza lo absurdo y que reflexiona sobre las fases de crecimiento y madurez del ser humano.
En Take Your Top OfF, la propia Gillian es la protagonista de una serie de tres fotografías en las que aparece desnuda en la cama con tres transexuales porque, como ella misma cuenta, tenía la necesidad de sentirse vulnerable.
Pero si existe algún proyecto que encumbró a la artista a la fama, éste fue Signs that Say What You Want Them to Say and Not Signs that Say What Someone Else Wants You to Say (1992), que llevó a cabo parando a la gente por la calle y ofreciéndoles un papel para que escribieran lo primero que se les pasara por la cabeza. En numerosas ocasiones, los testimonios eran sobrecogedores y recogían profundas e insondables intimidades.
Gillian Wearing carga a sus espaldas con una extensa obra, siempre enfocada a asuntos sociales y directamente vinculada a las relaciones y a la problemática de la condición humana. Sus trabajos extrapolan valores adversos y nos ofrecen una perspectiva del entorno divertida, surrealista, escalofriante y capaz de alterar nuestros sentidos escudriñando y diseccionando la personalidad de los individuos.
-
Duane Michals. Creer en lo invisible< Anterior
-
El sótano de Saudek, el símbolo de su arteSiguiente >
ROCÍO MONTOYA
Co-directora de DOZE Magazine
Fundadora y co-directora de DOZE Magazine desde 2010. Soy fotógrafa, editora y directora de arte. Coordino la sección de fotografía y dirijo la gestión de contenidos gráficos del portal.
Este espacio es un homenaje a los grandes maestros que han dejado huella en la historia de la fotografía, esa disciplina aún joven pero infinitamente apasionante y versátil.