hit counter joomla

Duane Michals. Creer en lo invisible

El arte se nutre y adquiere un carácter sorprendente gracias a la aportación de algunas mentes maravillosas que viven por y para la creación de nuevos conceptos plásticos. A lo largo de la historia hemos podido disfrutar con las obras de fotógrafos que han ido más allá y han sabido transformar lo convencional en extraordinario. Éste es el caso de Duane Michals, un artista norteamericano que convirtió la imagen fija en un reflejo de ilusiones ópticas para transportarnos a una realidad paralela.

Duane Michals (1932) nació en McKeesport, Pennsylvania, en el seno de una familia de clase obrera y ya desde muy joven manifestó una clara tendencia hacia el plano visual. Estudió bellas artes en la universidad de Denver y un curso de postgrado en la escuela de diseño Parsons (Nueva York). Su aprendizaje en el sector de la fotografía lo realizó por su cuenta de manera autodidacta

A los 26 años (1958) emprendió un viaje de tres semanas a la Unión Soviética  llevando consigo una cámara prestada con la intención de fotografiar a todas las personas con las que se cruzara por el camino. Este proyecto le causó ciertos problemas con el gobierno americano a causa de la tensión por la Guerra Fría y fue precisamente esta experiencia la que resultó ser el detonante para que Duane se dedicara plenamente a esta disciplina. Con las fotografías resultantes, Michals realizó su primera exposición en la Underground Gallery de Nueva York.

Fotógrafo polifacético, emprendió numerosos trabajos comerciales relacionados con el sector editorial de la moda y la publicidad apareciendo en importantes publicaciones como The New York Times, Vogue o Life, retrató a personalidades de la talla de Pablo Picasso y Andy Warhol, realizó campañas publicitarias para marcas como Gap y Microsoft e incluso se adentró en el sector musical diseñando la portada del álbum Synchronicity de The Police.

Bajo la influencia de artistas como Magritte y Balthus, se volcó en el retrato y empezó a aflorar en su estilo una clara tendencia hacia el género surrealista. “Yo creo en lo invisible. No creo en lo visible”. Bajo esta teoría, en sus fotografías late una visión onírica, con una compleja narrativa visual y una puesta en escena en la que el artista cuida al máximo cada detalle para relatar pequeñas historias compuestas por series de varias tomas.

Sus foto-secuencias lograron consagrarle y llenar el vacío que le proporcionaban las imágenes únicas, que según afirma, limitan la diversidad de mensajes. En estas enigmáticas composiciones, Michals obliga al espectador a reflexionar sobre los acontecimientos que se suceden y a  generar conclusiones propias con un final abierto a múltiples interpretaciones.

Más tarde implementó el texto en sus composiciones para exaltar el valor narrativo, se adentró en la foto-pintura (retocando sus imágenes con pincel) y consiguió  resultados, si cabe, más gráficos, que alejaban a la obra de la fotografía convencional. Actualmente reside en Nueva York y gracias a su inventiva hoy se le considera uno de los grandes maestros de la historia de la fotografía.

 

 


ROCÍO MONTOYA
Co-directora de DOZE Magazine

Fundadora y co-directora de DOZE Magazine desde 2010. Soy fotógrafa, editora y directora de arte. Coordino la sección de fotografía y dirijo la gestión de contenidos gráficos del portal. 

Este espacio es un homenaje a los grandes maestros que han dejado huella en la historia de la fotografía, esa disciplina aún joven pero infinitamente apasionante y versátil.

web / twitter / mail