hit counter joomla

POESÍA EN ESTADO CRUDO

Robert Mapplethorpe pertenece a esa corriente de fotógrafos autodidactas que, sin la opulencia del despotismo, se dejó llevar por sus instintos e ideales para plasmar su percepción del mundo. Su obra proyecta la vida que disfrutó y sufrió con una delicadeza estética a veces chocante frente a los motivos que inmortalizaba con su cámara. Hoy queremos rendirle nuestro pequeño homenaje por ser como fue, un artista libre de ataduras morales innecesarias y gran comunicador visual.

Robert nació en Long Island en 1946 y su infancia se desarrolló en el seno de una familia católica practicante. A los 16 años se marchó de casa para estudiar pintura y escultura en Brooklyn (aunque nunca terminó sus estudios), período en el que empezó a gestarse su interés por la fotografía, siendo Andy Warhol uno de sus mayores referentes en aquella época. 

Su predilección por el cine independiente se vio inducida al fracaso por la crudeza de una serie de cortometrajes que realizó y que le llevaron al escándalo, en los que se podía ver cómo se perforaba un pezón o cómo Patti Smith se cambiaba una compresa.


En una primera etapa creativa, Mapplethorpe realizaba collages con material fotográfico de revistas pornográficas, hábito que quería desechar haciendo uso de imágenes propias y que pudo llevar a cabo porque un buen amigo suyo le regaló una cámara Polaroid. El salto al formato analógico sucedió de manera gradual durante la década de los setenta cuando adquirió su primera cámara de medio formato y con la primera intención de utilizar las fotografías resultantes como inspiración para sus pinturas. Como él mismo afirmaba, no se consideraba fotógrafo, -nunca me gustó la fotografía, sino el objeto-

Así empezó a gestarse su trayectoria en el sector de la fotografía mientras trabajaba como vigilante nocturno en la Phillips Collection de Washington D.C; Robert comenzó a retratar a ilustres personalidades del mundo del arte tales como Andy Warhol, Peter Gabriel, Mick Jagger, Jim Carroll (al que fotografió durante una relación sexual con él), Grace Jones y numerosas veces a la cantante Patti Smith (compañera de piso del artista). También pasaron frente a su objetivo importantes iconos de la industria de la moda y el cine (algunos de sus retratos a Richard Gere y Arnold Schwarzenegger, entre otros, fueron publicados en Vogue y Vanity Fair) y la pornografía. Su inclinación hacia temáticas de carácter homosexual y a las prácticas de BDSM pronto dio que hablar entre la prensa estadounidense.

Sus fotos se tacharon de chocantes e inmorales, pero nunca nadie pudo reprochar el gusto estético con el que abordaba estas creaciones.

Mapplethorpe era fotógrafo de interiores. La mayor parte de su obra la desarrolló en estudio. A lo largo de su trayectoria artística se pueden destacar varios proyectos que encumbraron al fotógrafo. Entre ellos el X Portfolio (publicado en 1978), con fotografías que giran en torno a la práctica del sadomasoquismo y que incluye una de sus tomas más emblemáticas y polémicas donde el propio artista se autorretrata con un látigo introducido en el ano; el Z Portfolio (1981) cuyos protagonistas son hombres afroamericanos desnudos, este proyecto fue duramente criticado por supuestas connotaciones de explotación y el Y Portfolio (ya en su última etapa de vida), famoso por sus bodegones con motivos florales dotados de una delicadeza casi extrema y enmarcados dentro de lo que se ha denominado la etapa de mayor madurez artística del autor. 

Sus fotografías de carácter homoerótico tardaron en ganar visibilidad y hubo que esperar hasta después de su muerte para que mucha de su obra viera la luz. Algunos de sus trabajos más provocadores perdieron el anonimato con la exposición itinerante The Perfect Moment, organizada por el Institute of Contemporary Art. La muestra fue censurada por la Corcoran Gallery, una de las instituciones privadas de arte más importantes de Washington. Muchos miembros del congreso y de la comunidad católica se sintieron insultados y horrorizados por el material de Robert. Durante el proceso de censura de la exposición se procesó también al comisario de la exposición, al que finalmente se declaró inocente.

Robert Mapplethorpe fue un ferviente defensor de la belleza clásica en tiempos de revolución underground. Sus obras se tacharon de indecentes, tuvo que soportar en múltiples ocasiones ser el foco de duras crítica pero finalmente se le encumbró como uno de los grandes maestros de la fotografía contemporánea. Su paso por el ideario de las bellas artes ha dejado una huella imborrable en el corazón de muchos colectivos marginados y de muchos amantes de la creación plástica, que le han ensalzado como uno de los iconos más importantes por la lucha contra la intolerancia.

Aunque siempre envuelto por el escándalo, Robert Mapplethorpe nunca lo buscó, como declaró en numerosas ocasiones, su interés no se centraba en generar polémica sino en encontrar lo inesperado y ofrecer un punto de vista distinto al que estamos acostumbrados.

Robert Mapplethorpe murió en 1989  en un hospital de Boston enfermo de SIDA a los 42 años. Fundó, antes de su muerte, The Robert Mapplethorpe Fundation que financia investigaciones médicas para la cura del VIH  y programas institucionales de fotografía.

 


ROCÍO MONTOYA
Co-directora de DOZE Magazine

Fundadora y co-directora de DOZE Magazine desde 2010. Soy fotógrafa, editora y directora de arte. Coordino la sección de fotografía y dirijo la gestión de contenidos gráficos del portal. 

Este espacio es un homenaje a los grandes maestros que han dejado huella en la historia de la fotografía, esa disciplina aún joven pero infinitamente apasionante y versátil.

web / twitter / mail