
“Para el siguiente artículo trataremos de dar respuesta al significado de las señales débiles y cómo comprender su intencionalidad, explicaremos la manera en la que se conforman los grupos sociales y conoceremos cómo surgieron las tribus urbanas y su estrecha relación con el mundo artístico musical, cinematográfico y cultural.”
Tras conocer las teorías sociológicas sobre los diferentes sistemas de creación de una tendencia a través de las distintas clases sociales, llegamos a las diversas formaciones de grandes grupos, cuyo estilo y forma de vestir son muy similares. Todos ellos siguen una tendencia que fue evolucionando poco a poco a partir de una señal débil.
Teddy Boys by a cinema showing Rock Around The Clock 1956. Fotografía: Associated Newspapers
Teddy boys and girls. The edwardians.
¿Y qué es una señal débil? Se trata de uno o varios signos, que pueden ser contradictorios, ofreciendo cambios en un futuro muy presente, los cuales son aún imperceptibles pero que sin embargo, pueden conllevar a grandes cambios. Por ello, y a través de su selección e interpretación, se pueden anticipar y prever cambios futuros, con respecto a la tendencia en sus distintas fases.
Teddy Boys by a cinema showing Rock Around The Clock 1956. Fotografía: Associated Newspapers
Teddy Boys en la película Blackboard Jungle. 1955.
Teddy Boys en la película Blackboard Jungle. 1955.
Estas señales débiles, que para la mayoría pasan totalmente desapercibidas, permiten a muchos “Cazadores de tendencias” o también denominados en el argot de la moda como “Coolhunters”, anticipar tendencias, pues son capaces de interpretarlas y dar un sentido lógico a las mismas.
Una vez creada esa señal débil en una ínfima parte de la sociedad, se genera por extensión una tendencia formal que se deriva hacia un grupo más numeroso, dando lugar a formaciones relativamente grandes.
Dichas asociaciones se conforman a partir de una idea común en un determinado lugar, más concretamente en grandes ciudades, que por su extensión y diversidad, darían como resultado una tribu.
El término Neo-tribalismo (proveniente del neologismo de tribu, que ya fue utilizado por Michel Maffesoli) que pretende entender dichas tribus como una intención de recuperar la agrupación humana, tal y como lo hacían antaño, y dejar a un lado el aislamiento y soledad del ser humano en la actual sociedad.
Para muchos, las tribus son una manera de mostrar cierta rebeldía en los adolescentes, identificándose con grupos más numerosos y creando un vínculo con los mismos, formando parte de un grupo unido, clara obsesión de casi todo adolescente. Esto puede llegar a derivar hacia el rechazo por lo opuesto de sus propias inclinaciones, asilándose en cierta manera del mundo que le rodea, que llega a ser aburrido e insustancial.
Las tribus urbanas surgieron durante el siglo XIX, aunque no fue hasta mediados del siglo XX cuando nació por vez primera el término, tal y como lo conocemos en la actualidad de la mano de los llamados Teddy Boys, que son clasificados como la primera tribu urbana, ya que se diferenciaban por su juventud e incluso se jactaban de ello, punto común de toda tribu urbana.
Teddy Boys & Teddy Girls. Yep Group 1976.
Teddy Boys in 1950. Foto por Alfred Eisenstaedt
Elvis Presley
Grease
Grease
Debe su nombre por tener ciertas similitudes con la moda de la época Eduardiana, que tuvo lugar entre 1901 y 1910, durante el reinado de Eduardo VII, que fue nombrado como Teddy por un artículo del periódico “Daily Express” en su publicación “Edward to Teddy”.
Originarios de Reino Unido, se caracterizan por el gusto común por el rock and roll como preferencia musical y su distintiva forma de vestir, formada por chaquetas de paño en tonos oscuros, levitas entalladas con cuellos de terciopelo y bolsillos con solapa. Completaban el look con pantalones estrechos de cintura alta, mostrando los calcetines, acompañados de tupés y zapatos Oxford de suela ancha y camisas de cuello alto sin solapas (conocido este último como cuello Mr. B, ya que fue usado por el músico de jazz Billy Eckstine).
Su foco inicial fue su capital, Londres, aunque pronto se extenderían al resto del país, que afrontaba las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Un grupo de Teddy boys bailando en The London Rock 'n' Roll Revival Show, 1972
John Lennon, 1959
Pertenecen a la primera tribu urbana, en parte, tal y como se conoce su término en la actualidad, por distinguirse en su forma de vestir, saliéndose de lo común de la época donde no había más cambio de ropa que la usada en el trabajo o estudio y la de vestir del domingo.
El cine marcó un hito de esta tendencia con la película estadounidense “Blackboard Jungle” (traducida como “Semilla de maldad”), en la que Glenn Ford, un profesor de un colegio público tenía que lidiar con sus alumnos, jóvenes indisciplinados y rebeldes que pertenecían a esta tribu urbana.
Muchos de los espectadores que pertenecían a esta tribu urbana, provocaron disturbios en el Elephant and Castle de Londres, donde los Teddy Boys rompieron asientos y bailaban en los pasillos del cine. Esto derivó a otros cines de reino Unido, donde cada vez que presentaban la película se volvían a reproducir los incidentes.
Bottega Veneta otoño 2010. Foto por Robert Longo
Bottega Veneta otoño 2010. Foto por Robert Longo
Aún así, el más notable de los mismos fue en 1958 en Nothing Hill, en la que un gran número de Teddy Boys estuvieron implicados en ataques, exagerados en gran medida por la prensa popular del momento.
Texto: Estefanía García Raboso
Contenido fotográfico: Flor Blázquez Ruiz
-
EL FENÓMENO TENDENCIA EN LA MODASiguiente >
ESTEFANÍA GARCÍA RABOSO /
Fashion and Graphic designer
Siempre me dijeron que vivía en la luna. Desde siempre he tenido cierta facilidad para evadirme de la realidad, soñar despierta en mi propio mundo y a través de lo que me gusta, encontrando así, mi verdadero yo.
Tener los pies en la tierra y seguir la norma nunca fue lo mío. Tal vez por esto siempre busco algo diferente, que me haga sentir especial, disfrutando poco a poco de lo que me rodea y de todas esas pequeñas cosas.
Para mi la moda es un arte, intocable, disciplinado en ocasiones y con una historia tras de sí a la que considero única y la mar de interesante.
Dibujar, inspirarme, diseñar, coser, patronar, curiosear…son elementos esenciales en mi vida. Cada puntada o trazo, me hace seguir siendo yo misma.
Nunca me cansaré de seguir aprendiendo…
FLOR DE LIS BLÁZQUEZ RUIZ /
Socióloga y apasionada por las fotografías de Moda y Tendencia
De pequeña, estuvo rodeada por el mundo de la costura, ya que su madre era patronista. Y recuerda cómo le gustaba que su casa estuviese siempre abarrotada de revistas de Tricotar y de Patrones que ojeaba a todas horas. De ahí desarrolló su pasión por las tendencias de moda y el mundo textil.
Una vez finalizados los estudios de Sociología, supo que su desarrollo profesional tenía que estar relacionado con la Moda y el Retail. Desde entonces, todo lo que ha hecho a nivel profesional, ha estado dentro de este ámbito y siempre compaginado con la búsqueda de inspiración a través de imágenes, inclinándose especialmente por aquellas que desprenden un sentimiento de nostalgia de una época o de un estilo de vida.
Poco a poco se ha convertido en una gran coleccionista de imágenes de moda, inspiración, época, iconos, etc. y gracias al desarrollo de nuevas aplicaciones como Pinterest o Tumblr ha podido reunir, ordenar y compartir esta información con el resto del mundo.
Tal es su gusto por la fotografía, que en colaboración con Sonia Fraga, fotógrafa y amiga, realiza shootings en los que aflora ese gusto por la inspiración, la selección de ubicaciones, y sobre todo, el sentimiento de lo bello.