hit counter joomla

¿La vida en rosa? ARCO 2014

La semana de ferias de arte contemporáneo ha finalizado dejándonos a todos con una extraña resaca de visionados, saludos, eventos, fiestas, presentaciones y trabajo, sobre todo mucho trabajo.

Nos es fácil hacer un análisis desde la cara menos dulce del panorama del arte contemporáneo, mientras ARCO anuncia en su boletín de prensa que ha habido una “mejoría de los principales indicadores de la economía”, muchas de las jóvenes promesas se rascan los bolsillos para poder pagarse la entrada, si es que no han podido conocer todavía a quien les facilite un pase gratis. Pero que nadie se preocupe porque hoy en día una de las apuestas de este gran monstruo del arte es la vía democrática de las redes sociales, que mueve y promueve capitales simbólicos, críticas y algún que otro escarnio.

Con el mejor ánimo y la mayor humildad hemos entrado en la feria de Arte Contemporáneo más importante de España, ARCO14 y os analizamos aquellos puntos que podrían remarcarse, algunos novedosos, otros muy conocidos por todos.

 

  

Manuel Merida Cercle rose tyrien,2011. 120 cm

 

La potencia de América Latina #SoloProjects

Es sabido que América Latina pisa fuerte en el panorama internacional. Muchos de los jóvenes y no tan jóvenes españoles se han percatado emigrando a alguno de estos países que nos demuestran cada vez más el poder del Sur y la lejana condescendencia del Norte para con él. En uno de los programas comisariados de la feria, #SoloProjects: Focus Latinoamérica se nos ha vuelto a dar una lección del buen hacer, los discursos ligados a las realidades sociales sin olvidarse del paradigma de la actualidad contemporánea han sido la clave de los 21 proyectos seleccionados por Magali Arriola (México), Marcio Harum (Brasil), Sharon Lerner (Perú) y Tobias Ostrander (México).

 

Pablo Rasgado. Arquitectura Desdoblada (LACMA), 2013

Lo más destacado: Pablo Rasgado en la galería Steve Turner Contemporary; la video-instalación (Location) de Diego Bruno (ganador de esta edición del Illy Sustain Art Prize) en la galería Mirta Demare, en la que el artista argentino habla de las detenciones durante la dictadura de su país desde los ojos de sus padres. Pero también la descomposición pictórica de Manuel Merida en Espace Meyer Zafra dando a entender el resurgir de los ya consolidados. Latinoamérica ha apuntado hasta en multidisciplinariedad, una de las escasas performances de la feria fue a cargo de Diego Bianchi (Barro Arte Contemporáneo), en la que su Suspensión de la Incredulidad busca una perdida autonomía, tan a colación en el momento en que nos encontramos en esta España de falsas libertades. Y esa cercanía a la actualidad de las calles nos lo han reiterado Luz María Bedoya (Document Art) y Miguel Aguirre (Y Gallery) con su cuestionamiento social. El golpe a la vigilancia colonialista no podía faltar, Nancy La Rosa (80M2 Livia Benavides) y Ana Bella Geiger (Aural Galería) se encargan de recordarnos la malatía del hombre blanco occidental.

 

Diego Bruno, Location. (still) 2013

 

Luz Maria Bedoya - Area 10

 

Nancy La Rosa. Trampa ante el ojo

 

Anna Bella Geiger, Historia do Brazil. Little Boys &  Girls

 

Propuestas de Arte Contemporáneo VS lo de siempre

Las propuestas comisariadas tienen cada vez más fuerza, parece que por fin la figura de este agente cultural se tiene en cuenta en el panorama español, así se ha agradecido y notado la presencia de Manuel Segade y Luiza Teixeira de Freitas en #Opening y el trabajo conjunto que han realizado con las galerías internacionales de menor trayectoria. La Alemania a la que ya estamos habituados se ha hecho notar, muchas galerías de Berlín, nada decepcionantes por otra parte y apuestas como la de la galería Fluxia (Milán) con jóvenes artistas como Andrea Romano, que nos habla de la debilidad y lo entrañable dentro de la apariencia de fortaleza, dando en el clavo...

 

Andrea Romano. Claque and Shill, 2012

 

Sin embargo dentro de esta apuesta por los emergentes, hemos encontrado la contradicción de siempre, ¿por qué seguimos en las Vanguardias Históricas? Sin dudar del interés de las mismas nos sigue costando esta increíble paradoja, pero amigos, hay que vender y ya nos hemos encargado de mostrar muy poquito de los artistas españoles de hoy como para olvidar a los de siempre.

Con estrella...

Una de las cosas que más nos han sorprendido es la apuesta firme y potente de Portugal, (igualmente lo hemos podido constatar en otras ferias) las galerías como Carlos Carvalho- Arte Contemporanea con Mónica de Miranda o  Màrio Sequeira (Braga, Portugal) con obras de Hans Peter Feldman, Peter Roehr o la maravillosa serie de Striptease Forain de Miguel Río Branco, así como la apuesta segura y remarcada por más de uno de Muntean/Rosenblum. Y como siempre USA no nos ha dejado indeferentes, Shoja Azari o Reza Aramesh son dos de las apuesta de una de las galerías neoyorkinas, Leila Heller Gallery.

 

Los clásicos del arte contemporáneo, aquellos a los que les respalda una larga trayectoria consolidada no han faltado a la cita de este año y han venido de la mano de galerías como la belga André Simoens, así también hemos podido disfrutar de las obras de Christian Boltanski, Nan Goldin, Matthew Barney o Hanne Darboven.

Y entre las españolas destaca la contemporaneidad de la Galería Javier López, Elba Benítez con el interesante proyecto de Ignasi Aballí, Mirar (El otro lado), la santanderina Juan Silió con Joan Fontcuberta o la pintura de Alain Urrutia, ADN Galeria o la valenciana Rosa Santos con la elegante e inteligente obra de Chema López, así como Espacio Mínimo o Travesía 4.

El programa #FocusFinland ha sido un éxito sobre todo entre los más jovenes, desde luego la diferencia marcaba la selección de Leevi Haapala, pero nos ha costado analizar el desafío de este modo de hacer tan distinguido y sobre todo, nos ha costado encontrarlo dentro de la fastuosidad de la feria

 
GALERÍA JUAN SILIÓ Joan Fontcuberta Robles Corvalan #1 (serie deletrix), 2011

 

ARCO14. Galería Javier López. Fotografía de Pablo Mesegar

 

Alfombras rosas

El imparable ARCO ya ha cerrado sus puertas hasta el año que viene, pero nos ha dejado varios recuerdos y cosas en las que pensar. La apuesta de teñir las alfombras de rosa en una iniciativa para la educación de las niñas ha volatilizado el pigmento y ha llegado a otras iniciativas tales como que la asociación MAV (Mujeres en las Artes Visuales) presente su extensísimo festival, Miradas de Mujeres. Invitados por la asociación que hoy en día pone su símbolo rosa en eventos artísticos de un lado a otro de la geografía española, hemos presenciado su despliegue de agradecimientos. 

Triste es que a pesar de los tintes fucsias  los índices de artistas mujeres españolas dentro de ARCO han bajado, según Juana de Aizpuru esto se debe a la valía y el género no tiene nada que ver, según Rafael Doctor a una herencia en el hacer. El caso es que  a diferencia, el Festival Miradas de Mujeres se plantea sin filtro a todas las apuestas de arte en las que las mujeres sean protagonistas y aquello que tenga tinte de varón sólo puede aportar dinero, así que nos preguntamos, ¿verdaderamente se promueve una imagen no sesgada y más real de la mujer en el mundo del arte? 

Ojalá MAV tenga razón, ojalá se llegue a tener en cuenta a la mujer dentro del sistema del arte de manera igualitaria y ojalá esa igualdad llegue como se pretende al futuro ARCO15. Los que saben dicen que las ventas han aumentado y todos sabemos que llegar a comprar en ARCO supone formar parte de una economía potente a la que la mayoría no llegamos, pero proponemos que al menos en 2015 se abran las puertas de los eventos, conferencias y actividades en paralelo, para así hacer del arte contemporáneo una plataforma en la que todos tengamos derecho a saber  y también para que nunca más se le diga a la prensa joven -tú aquí no pasas o se nos diga de la manera más amable, ya que no somos culpables de no poder adquirir obra, pero sí inquietos de poder disfrutar de ellas y de lo que del arte contemporáneo se puede aprender.


 
Borremans, 2013 Óleo sobre lienzo

 

Imágenes cedidas por ARCOmadrid 2014

 Texto: María R. Collado